PCV
El Programa de Posgrado en Ingeniería Civil (PCV) está vinculado al Departamento de Ingeniería Civil (DEC), que forma parte del Centro de Tecnología (CTC) de la Universidad Estatal de Maringá (UEM).
El curso de Maestría del PCV inició sus actividades en abril de 2013 y fue reconocido por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (Capes) el 10 de octubre de 2013 con la Nota 3, conforme a la Ordenanza n.º 1009/2013 del Ministerio de Educación.
En el año 2023, el programa celebró su décimo aniversario y alcanzó la Nota 4 en la evaluación cuatrienal (2017-2020) de la Capes. Durante este período, posibilitó la formación de más de cien Maestros en Ingeniería Civil.
El incremento de su calificación en la última evaluación refleja la calidad del trabajo desarrollado en los últimos años en el ámbito del PCV, evidenciando su consolidación y su compromiso con el fortalecimiento y expansión de la investigación y la generación de conocimiento, nuevas tecnologías y productos en el área de la Ingeniería Civil. Asimismo, en 2023, la propuesta de creación del curso de Doctorado fue aprobada por la Capes.
El 26 de diciembre de 2023, el curso de Doctorado del PCV fue reconocido por la Capes mediante la Ordenanza n.º 2149/2023 del Ministerio de Educación, iniciando su primera cohorte el 19 de febrero de 2024.
El PCV reviste gran importancia para la ciudad de Maringá, la región y el estado de Paraná, dada la alta demanda registrada en los últimos años por parte de profesionales que buscan perfeccionar sus conocimientos para desempeñarse tanto en el ámbito académico como en el mercado laboral.
OBJETIVOS:
El Programa de Posgrado en Ingeniería Civil (PCV) tiene como objetivo general contribuir con el desarrollo técnico-científico de la región y del estado por medio de la formación de profesionales habilitados para entender, desarrollar y difundir nuevos conceptos, técnicas y procedimientos inherentes al campo de la moderna Ingeniería de Estructuras y Geotécnia. A partir de actividades de enseñanza e investigación, el programa tiene como objetivo la preparación de ingenieros aptos para lidiar con avanzadas técnicas de análisis y de proyectos estructurales y geotécnicos, involucrando recursos computacionales y desarrollo de nuevos materiales. Dentro de estas perspectivas del objetivo general, se tienen los siguientes objetivos específicos:
• Proporcionar al alumno una profundización de conocimientos en el área de Estructuras y Geotecnia que le permita alcanzar alto patrón de competencia científica o técnico-profesional;
• Ofrecer, dentro de la UEM, ambiente y recursos adecuados para el desarrollo de la investigación científica en el área de Estructuras y Geotecnia.
ÁREA DE PROFUDIZACIÓN:
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA
LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
Análisis de Estructuras >>Haga Clic Aquí<<
- Abarca el análisis, dimensionamiento y detallado de estructuras conforme sus materiales estructurales. Envuelve estudios numéricos, teóricos y experimentales del comportamiento de diversos sistemas estructurales en estructuras metálicas, concreto reforzado, concreto prefabricado, concreto postensado, madera, mampostería, sistemas mixtos de acero/concreto y de madera/concreto. El análisis teórico y experimental de componentes y sistemas estructurales en temperatura ambiente y en situación de incendio.
-
Investigaciones Geotécnicas >>Haga Clic Aquí<<
Abarca el análisis teórico y experimental del comportamiento de estructuras de cimentación y de estructuras de contención. Abarca también el estudio de las propiedades geotécnicas de suelos naturales y compactados, mejoramiento de suelos por medio de mezclas de suelo-cemento, suelo-bentonita y suelo-fibra, comportamiento de residuos de construcción y demolición para fines de pavimentación, ensayos de modelación física e interpretación y medidas de energía en el ensayo SPT.
-
Materiales y Sus Propiedades >>Haga Clic Aquí<<
Abarca el estudio y desarrollo de dosificación científica y de reologia de concretos de resistencia normal, autocompactante, alto desempeño y de alto desempeño, concreto con fibras y concretos con residuos para fines estructurales. Abarca también la evaluación del comportamiento de productos cementantes con la incorporación de residuos y el estudio de las propiedades micro y nano-estructurales de concreto. Formulación teórica y modelación numérica de modelos constitutivos.